METODOLOGÍA DEL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

Síntesis elaborada por:
Maestro Timoteo Castro Fernández
PROCESOS BÁSICOS
OBSERVACIÓN
La observación es un proceso mental que implica la identificación de las características de los estímulos (objetos o situaciones) y la integración de estas características en un todo que represente la imagen del objeto o situación.
La observación de un estimulo (objeto, paisaje, evento) generalmente ocurre en dos etapas:
- Identificación de características
- Combinación de las características en un todo significativo.
En algunos casos, cuando las personas tienen experiencia con el objeto ó situación observados, el proceso puede intervenirse y en lugar de iniciar la observación por la identificación de las características, se obtiene primero la representación mental global del objeto y luego la representación particular de las características. El camino por seguir también depende del estilo cognoscitivo de la gente.
PROCESO DE OBSERVACIÓN
Definir el propósito de la observación
Enumerar las características del objeto
Incluir la retroalimentación
PROCEDIMIENTO PARA DESCRIBIR UN OBJETO O UNA SITUACIÓN
Definir el Propósito
Formular preguntas:
¿Qué es?
¿Qué tiene?
¿Qué hace?
¿Qué función realiza?
¿Para qué se usa?
Identificar características
Organizar las características de acuerdo a las preguntas
Formular la descripción
COMPARACIÓN
PROCEDIMIENTO PARA COMPARAR
- Identifica el propósito.
- Identifica las variables que identifiquen el propósito.
- Separa las variables en otras más especificas (opcional).
- Identifica las características semejantes y diferentes correspondientes a cada variable.
- Revisa el proceso y el producto.
DIFERENCIAS
ROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICAR DIFERENCIAS
- Define el propósito de la observación.
- identifica las variables de interés.
- Observa los objetos o situaciones e identifica las características de éstos, correspondientes a cada variable.
- Elabora una lista de diferencias
- Verifica el proceso que se siguió y el producto obtenido
SEMEJANZAS
PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICAR SEMEJANZAS
- Define el propósito de la observación.
- Identifica las variables de interés.
- Observa los objetos o situaciones e identifica las características semejantes (similares o idénticas) de éstos, correspondientes a cada variable.
- Elabora una lista de semejanzas o de objetos semejantes.
- Verifica el proceso seguido y el producto obtenido.
RELACIÓN
PROCEDIMIENTO PARA RELACIONAR
- Define el propósito.
- Identifica las variables que definen el propósito,
- Separa las variables en otras más especificas (opcional)
- Identifica las características semejantes y diferentes correspondientes a cada variable.
- Establece nexos entre pares de características correspondientes a cada variable.
- Formula relaciones.
- Revisa el proceso y el producto.
CARACTERÍSTICAS ESENCIALES
PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICAR CARACTERÍSTICAS ESENCIALES Y COMPLEMENTAR DISEÑOS ABSTRACTOS
- Observa cada cuatro del conjunto de la izquierda e identifique sus características.
- Compare entre si las características observadas y determine las características esenciales del conjunto de la izquierda.
- Identifique las variables correspondientes a las características esenciales.
- Observe los cuadros del conjunto de la derecha e identifique cuál debe pertenecer al conjunto de la izquierda, con base a las características esenciales del grupo.
- Indique cuál es el cuarto miembro del conjunto de la izquierda que completa el grupo de figuras.
CONJUNTO DE PALABRAS
PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICAR CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE CONJUNTOS DE PALABRAS.
- Piense en el objeto o concepto correspondiente a cada palabra e identifique las características correspondientes.
- Compare las características comunes o esenciales del grupo de palabras.
- Identifique las características comunes o esenciales del grupo de palabras.
- Identifique las variables correspondientes a cada característica esencial.
- Verifique el procedimiento.
PLANTEAR Y VERIFICAR HIPÓTESIS
PROCEDIMIENTO PARA PLANEAR Y VERIFICAR HIPÓTESIS ACERCA DE LAS CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE UN OBJETO, SUJETO Ó SITUACIÓN.
- Observe el primer objeto, sujeto ó situación (ejemplar) y haga una lista de sus características.
- Observe el segundo ejemplar de la clase y elimine de la lista anterior las características que no están presentes en el segundo caso.
- Continué observando objetos de la clase y descarte características que no se repitan en los casos observados hasta que agote los ejemplares que haya decidido estudiar.
- Plantee las hipótesis correspondientes.
- Verifique las hipótesis planteadas y formule conclusiones. Generalmente en este momento se diseña un experimento para observar ordenadamente una muestra de ejemplares que no pertenecen a la clase con el fin de aceptar o destacar las hipótesis planteadas.
- Verifique que si la hipótesis que acepto le permite decidir, predecir o pronosticar la inclusión de un objeto de estudio ó situación nueva en la clase en estudio.
- Enumere las características esenciales de las clases de objetos, sujetos o situaciones.
CLASIFICACIÓN SIMPLE.
PROCEDIMIENTO PARA CLASIFICAR.
- Defina el propósito.
- Observe los objetos del conjunto e identifique sus características.
- Identifique semejanzas y diferencias.
- Establezca las relaciones entre las características semejantes y diferentes.
- Identifique las variables correspondientes a las características semejantes y diferentes.
- Seleccione las variables en que los objetos son, de alguna manera, semejantes y diferentes.
- Defina el o los criterios de clasificación.
- Identifique los grupos de objetos que comparen las mismas características, con el respeto a las variables elegidas y asigne cada objeto a la clase correspondiente.
- Anote o describa los conjuntos que forman las clases.
- Verifique el proceso y el producto.
VARIABLES ORDENABLES, RELACIÓN DE ORDEN
Y DE CAUSALIDAD
Variables ordenables
Son aquellas cuyos valores pueden organizarse en una secuencia progresiva, creciente o decreciente.
Características de las variables ordenables.
Los valores de las variables ordenables sugieren un orden natural y lógico de los elementos del conjunto ordenable que determinan; dicho orden se altera si se cambia la posición de cualquiera de sus elementos.
Todas las variables que permiten construir secuencias progresivas son ordenables.
Lo que se ordena son los valores de la variable o las características del objeto o situación.
Una vez ordenados los objetos, si se invierte por completo el arreglo, el orden se conserva; esta propiedad se denomina reversibilidad.
Prueba de las variables ordenables
Una variable es ordenable si es posible comparar dos cualesquiera de sus valores mediante las palabras más o menos del valor de la variable.
Procedimiento para realizar una clasificación
- Define el propósito.
- Observa el conjunto d elementos por clasificar e identifica sus características.
- Compara las características.
- Identifica las variables de clasificación.
- Ordena las variables de clasificación de acuerdo con el curso
- Clasifica con respecto a la primera (siguiente) variable hasta agotar todas las variables seleccionadas, y simultáneamente, conforme clasifica, elabora un diagrama o esquema de la jerarquía.
CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA
Características de la clasificación jerárquica
- La clasificación jerárquica requiere el establecimiento de relaciones entre categorías y subcategorías dentro de una jerarquía de clases y subclases.
- Las jerarquías pueden estar formadas por ideas y por conceptos.
- Toda clasificación jerárquica forma una estructura de árbol jerárquico que contiene niveles y ramas.
- Cada nivel corresponde a una variable y a una clasificación de los conceptos de nivel anterior en clases más específicas. De esta manera el número de subclases aumenta conforme se agregan nuevos niveles, hasta que, en el último nivel, se especifican las características o se dan los ejemplos concretos del concepto.
- las ramas recorren la jerarquía de lo particular a lo general o viceversa y permiten describir un elemento concreto en términos de los conceptos que lo generan o viceversa, un concepto general a partir de los subconceptos que lo forman.
- La relación entre las características esenciales de los conceptos en una jerarquía de clases puede ser inclusiva o subordinada. Si se comienza por el nivel superior las subcategorías incluyen cada vez características adicionales por lo que cada subconcepto forma una clasificación simple más específica, es decir, con mayor número de características esenciales que la clasificación del nivel precedente.
- Todos los componentes de una jerarquía están interrelacionados; sin embargo, todos son a la vez diferentes porque tienen características específicas de la subclase.
ORDEN
Es la organización de elementos en una secuencia progresiva tomando en cuenta un criterio previamente establecido.
Orden
Relaciones
Causalidad
Relación de orden
Es un nexo entre dos características correspondientes a la misma variable ordenable.
Relación de causalidad
Es una relación en la cual se establece un nexo entre una causa y un efecto.
PROCESOS INTEGRADORES
ANÁLISIS
Es un proceso que implica la separación de un todo en sus partes. Tiene por objetivo profundizar el conocimiento de las partes como elementos de un todo complejo, que incluyen nexos, leyes y operaciones.
El proceso de análisis incluye procedimientos o definiciones operacionales que varían de acuerdo con el propósito que se persigue. Dicho proceso constituye una operación de pensamiento complejo que permite dividir un todo en sus parte, de acuerdo con la totalidad que se seleccione, es posible realizar análisis de partes, cualidades, funciones, usos, relaciones, estructuras y operaciones.
La operacionalización del proceso de análisis lleva a la definición de procedimientos, los cuales permiten dividir, de manera sistemática y organizada, situaciones complejas en otras más simples o elementales. El desarrollo del hábito para aplicar dichos procedimientos conduce a la automatización del proceso y a la efectividad para aplicarlo de manera espontánea cuando se requiera.
SÍNTESIS
La síntesis incluye la integración de las partes, propiedades, relaciones, operaciones, etc., en una totalidad significativa.
La síntesis es más compleja que el análisis. Generalmente ocurre por etapas: se inicia con una comprensión sintética inicial que toma los rasgos más generales de lo que se percibe y proporciona un conocimiento global y difuso del objeto o situación, continúa con un análisis general desde el punto de vista de cualidades, funciones, relaciones, etcétera y culmina con un conocimiento sintético más complejo y profundo del objeto o situación en estudio.
EVALUACIÓN
El proceso de evaluación incluye dos modalidades principales. La primera, denominada evaluación interna, consiste en determinar discrepancias entre una situación deseada, cuyos criterios provienen de un modelo ideal y una situación observada que constituye el objeto o situación por evaluar. La segunda modalidad, llamada evaluación externa, consiste en comparar dos objetos o situaciones mediante criterios externos, los cuales surgen de las expectativas de personas interesadas o de los objetivos de la evaluación.
PLANIFICACIÓN
Estar dispuesto a invertir tiempo en la planificación global de alto nivel. Muchas personas pueden hacerlo es decir, tienen la disponibilidad y sin embargo no emplean el tiempo requerido para lograr una buena planificación. Dichas personas inician las tareas impulsivamente, sin prepararse para alcanzar los objetivos y, por lo tanto, nos son tan eficientes ni tan efectivas como podrían serlo.
Aprovechar al máximo los conocimientos previamente adquiridos para planificar y distribuir los recursos. Se ha comprobado que el conocimiento previo de la tarea y del contexto donde se realiza, facilita la distribución de recursos.
Ser flexible y estar dispuesto a cambiar los planes y la distribución de recursos. Es importante recordar que los planes pueden desviarse y que la aplicación de correctivos para ajustar su curso de acción es una tarea que debe ser aceptada y realizada con la flexibilidad y apertura.
Estar pendiente de nuevos tipos de recursos. Las personas a veces se empeñan en usar un tipo de recurso conocido, y no ven la eficiencia de usar nuevos recursos, con más probabilidad de mejorar la calidad de tarea. Esta es una actitud conservadora que no permite abrirse a nuevas posibilidades que cierra el progreso y limita el rendimiento.
Realizar en forma deliberada y consciente ejercicios para desarrollar la habilidad de distribuir los recursos en forma adecuada.
PROCESOS SUPERIORES
FASES DE LA PLANIFICACIÓN
- Identificación de necesidades actuales y futuras.
- Especificación de objetivos; es decir, lo que se desea lograr.
- Definición de una estrategia general o especificación de etapas del plan, forma de trabajo, tipo de evaluación, etcétera.
- Definición de una estrategia de ejecución: especificación de lineamientos operativos en relación con todas las etapas del plan, incluyendo control y evaluación.
- Especificación de la organización: personal, responsabilidades, funciones, etcétera.
- Especificación de las actividades para lograr los objetivos del proyecto.
- Cronograma o distribución de actividades de acuerdo con el tiempo.
- Especificación del costo de las diferentes actividades.
- Supervisión y control o especificación del plan de evaluación y seguimiento a las actividades
SUPERVISIÓN DE SOLUCIONES
La supervisión de soluciones es un proceso que se aplica en todas las fases de la información, desde el análisis previo de la situación hasta la generación de productos. Desde el punto de vista administrativo, interviene en la planificación, realización y control de cualquier actividad y contribuye a mantener un balance entre el resultado de la acción y la intención inicial, a fin de no permitir desviaciones del proceso como consecuencia del azar que alejen los productos intermedios o finales que se obtienen de las especificaciones previstas en función del propósito inicial.
El hecho de mantener el equilibrio no implica estatismo, por el contrario, genera un clima totalmente dinámico, que controla continuamente el proceso mediante la detección de fallas y la retroalimentación. Esta acción generadora varía en magnitud, desde la aplicación de ajustes de menor importancia que sólo tienen por objeto corregir pequeñas desviaciones, hasta la total redefinición.
La supervisión es un componente fundamental del control de calidad que debe: estar presente en toda actividad desde el momento en que se concibe una idea o un plan y hasta que se logra el objetivo planteado; ejercer función regeneradora, esto es, proporcionar la retroalimentación requerida para ajustar el curso de acción del proceso; propiciar la generación del producto deseado y estar dirigida a todas las fases de la planificación, y después de que se genera el producto, a fin de evaluar sus efectos o su impacto en la población a la cual está dirigida.
Desde el punto de vista práctico podemos señalar que la supervisión de soluciones es un proceso útil para la vida y para la adquisición de aprendizajes y tiene aplicación continua en la mayoría de los actos que implican toma de decisiones, solución de problemas y, en general, procesamiento de información. Desde el punto de vista pedagógico, dicho proceso requiere la aplicación de habilidades de pensamiento que pueden ser desarrolladas mediante capacitación.
COMO MEJORAR LA SUPERVISIÓN DE SOLUCIONES
- Estar consciente de la necesidad de supervisar las soluciones y mostrarse dispuesto a actuar para lograrlo. Es necesario mantenerse alerta, detectar la necesidad de supervisar las estrategias de solución de problemas y actuar con base a los conocimientos que se generan para producir la retroalimentación requerida.
- Cuidar la justificación del esfuerzo. Los psicólogos han observado que una vez que la persona ha invertido cantidad de tiempo y otros recursos en la solución de un problema, tiende a buscar razones para justificar esta inversión. Como consecuencia se niega a realizar cambios o a iniciar de nuevo la tarea utilizando otro método. Esto ocurre en la vida académica, en el trabajo de las relaciones afectivas; hay ejecutivos que una vez hacha una inversión para promover un producto, se niegan a retirarlo del mercado aun cuando han comprobado que no tiene éxito. De igual manera, esto ocurre con científicos que se niegan a abandonar una línea de investigación o una determinada metodología. En este caso, ser un buen empresario, ejecutivo o científico requiere no solamente de saber qué hacer y cómo hacerlo, sino saber cuándo desistir de una tarea para iniciar otra.
- Evitar la impulsividad en la supervisión de soluciones. Muchas veces se procede con precipitación, se piensa que algo está mal, se cambia y después se descubre la falla estuvo en la supervisión de la solución y que método original era el adecuado. Esto significa que el proceso de supervisión de soluciones, también está expuesto a errores y hay que actuar con prudencia, cautela y actitud reflexiva.
- Ser receptivo y evaluar la retroalimentación externa. Frecuentemente, durante la solución, de problemas se recibe la retroalimentación externa. Esta retroalimentación en general es útil y ayuda a ver errores que la persona que interviene en el problema no detecta. Sin embargo, es necesario evaluar la retroalimentación de otras personas tan cuidadosamente como la de las fuentes internas, es decir, considerar su valor y confiabilidad. En conclusión, la persona debe mostrarse receptiva, pero a la vez crítica de la retroalimentación de fuentes externas; evita ponerse a la defensiva y cerrar la comunicación para no dar la impresión de que es inflexible y propensa a rechazar las opiniones ajenas.
- Buscar la retroalimentación externa. En muchos casos, las personas se quejan porque no reciben retroalimentación, es decir, no se les reconoce el trabajo, no se les dice cuándo están equivocadas, etc. Pero existen también personas que no dan retroalimentación a menos que se les pida. En estos casos es donde el problema se resuelve si se solicita la retroalimentación que las personas no dan espontáneamente.
RETROALIMENTACIÓN
- Como retroalimentación se designa el método de control de sistemas en el cual los resultados obtenidos de una tarea o actividad son reintroducidos nuevamente en el sistema con el fin de controlar y optimizar su comportamiento. Es decir, es compartir con una persona o un grupo de ellas, las sugerencias, preocupaciones y observaciones identificadas en algún acto o proceso con el fin de mejorar su funcionamiento. Es por ello que el también llamado retroacción o en inglés “feedback”, este método es excelente para eliminar errores, fallas y vicios en los equipos de trabajo, las personas y organizaciones enteras.
- Ser receptivo y evaluar la retroalimentación externa. Frecuentemente, durante la solución, de problemas se recibe la retroalimentación externa. Esta retroalimentación en general es útil y ayuda a ver errores que la persona que interviene en el problema no detecta. Sin embargo, es necesario evaluar la retroalimentación de otras personas tan cuidadosamente como la de las fuentes internas, es decir, considerar su valor y confiabilidad. En conclusión, la persona debe mostrarse receptiva, pero a la vez crítica de la retroalimentación de fuentes externas; evita ponerse a la defensiva y cerrar la comunicación para no dar la impresión de que es inflexible y propensa a rechazar las opiniones ajenas.
- Buscar la retroalimentación externa. En muchos casos, las personas se quejan porque no reciben retroalimentación, es decir, no se les reconoce el trabajo, no se les dice cuándo están equivocadas, etc. Pero existen también personas que no dan retroalimentación a menos que se les pida. En estos casos es donde el problema se resuelve si se solicita la retroalimentación que las personas no dan espontáneamente.
CODIFICACIÓN
La Codificación es un proceso mediante el cual se transforma o cambia un estímulo en una representación mental, una condición o un nuevo estado. Generalmente dicho proceso ocurre en tres etapas: percepción del estímulo, asociación del estímulo con la información importante que se tiene en la memoria e interpretación del significado o representación interna del estímulo.
Durante la codificación, el sujeto transforma el estímulo, visual o verbal, en una imagen mental. Este proceso es interno y la única manera de conocerlo es mediante la exteriorización que hace el sujeto, cuando expresa verbalmente o representa mediante algún gráfico, el resultado de su codificación. Por ejemplo, durante el procesamiento mental que realiza el sujeto para codificar, observar un objeto real o cualquier estímulo verbal o figurativo, como un libro, una palabra, un dibujo, etc., asocia dicho estímulo a una imagen o al concepto que tenga en la mente acerca de este estímulo y lo transforma en una representación mental propia, la cual hace visible en caso de que se le pida, mediante el uso de una señal, código, etcétera.
Factores que afectan la codificación.
La codificación depende de:
- La habilidad de la persona para recibir los estímulos.
- La información que tiene el sujeto acerca del hecho que codifica, por ejemplo, si es un caso de geometría, mientras más sabe del tema, más detalles y relaciones codifica.
- Las demandas de la tarea.
- La naturaleza del estímulo o de la información que proporciona. Por ejemplo, el modo de codificación verbal es apropiado para estímulos que por naturaleza son secuenciales, es decir, que están distribuidos en el tiempo, como la explicación de un procedimiento; mientras que el modo visual es más apropiado para codificar estímulos de información simultánea, distribuida en el espacio, como paisajes, etc. Sin embargo, conviene destacar que la mayoría de los esfuerzos de codificación natural incluyen ambos modos: verbal y visual. Podemos usar los modos verbal puro, visual puro o combinados.
INFERENCIA
La inferencia es un proceso que consiste en establecer una relación o nexo entre dos situaciones o eventos. Muchos autores piensan que este proceso es básico para adquirir ciertos tipos de pensamiento, tales como el inductivo, deductivo, analógico; desarrollar habilidades para realizar pensamiento abstracto, y para la comunicación y la comprensión del lenguaje, etcétera.
El análisis de relaciones entre pares de palabras facilita la generación de inferencias. En esta unidad se adopta una clasificación que incluye trece categorías, las cuales, aún cuando a simple vista parecen directas y obvias, facilitan la identificación de muchos de los nexos que dan origen a las inferencias.
Semejanza: Relaciones entre sinónimos o entre palabras que significan casi lo mismo.
Contraste: Relaciones entre antónimos o palabras que son casi opuestas en significado.
Predictiva: Términos relacionados por un verbo o relación verbal.
Coordinación: Los dos términos se refieren al mismo aspecto o asunto, es decir, son de la misma categoría.
Subordinación: Relación en la cual un objeto A es un tipo de una clase B.
Superordinación: Es una relación en donde A es una categoría que incluye a B.
Terminación: Cada término es parte de una expresión completa. Las dos palabras forman una sola unidad.
Parte-todo: Relaciones en las cuales A es parte de B.
Todo-parte: Relaciones en las cuales B es parte de A.
Igualdad: Relaciones en que envuelven equivalencia matemática o lógica.
Negación: Relaciones que incluyen negaciones lógicas o matemáticas.
Relaciones de palabras: Relaciones gramaticales entre palabras.
No semánticas: las palabras están conectadas por relaciones no semánticas; por ejemplo: rima, distribución de letras, etcétera.
Síntesis elaborada por:
Maestro Timoteo Castro Fernández
PROCESOS BÁSICOS
OBSERVACIÓN
La observación es un proceso mental que implica la identificación de las características de los estímulos (objetos o situaciones) y la integración de estas características en un todo que represente la imagen del objeto o situación.
La observación de un estimulo (objeto, paisaje, evento) generalmente ocurre en dos etapas:
- Identificación de características
- Combinación de las características en un todo significativo.
En algunos casos, cuando las personas tienen experiencia con el objeto ó situación observados, el proceso puede intervenirse y en lugar de iniciar la observación por la identificación de las características, se obtiene primero la representación mental global del objeto y luego la representación particular de las características. El camino por seguir también depende del estilo cognoscitivo de la gente.
PROCESO DE OBSERVACIÓN
Definir el propósito de la observación
Enumerar las características del objeto
Incluir la retroalimentación
PROCEDIMIENTO PARA DESCRIBIR UN OBJETO O UNA SITUACIÓN
Definir el Propósito
Formular preguntas:
¿Qué es?
¿Qué tiene?
¿Qué hace?
¿Qué función realiza?
¿Para qué se usa?
Identificar características
Organizar las características de acuerdo a las preguntas
Formular la descripción
COMPARACIÓN
PROCEDIMIENTO PARA COMPARAR
- Identifica el propósito.
- Identifica las variables que identifiquen el propósito.
- Separa las variables en otras más especificas (opcional).
- Identifica las características semejantes y diferentes correspondientes a cada variable.
- Revisa el proceso y el producto.
DIFERENCIAS
ROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICAR DIFERENCIAS
- Define el propósito de la observación.
- identifica las variables de interés.
- Observa los objetos o situaciones e identifica las características de éstos, correspondientes a cada variable.
- Elabora una lista de diferencias
- Verifica el proceso que se siguió y el producto obtenido
SEMEJANZAS
PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICAR SEMEJANZAS
- Define el propósito de la observación.
- Identifica las variables de interés.
- Observa los objetos o situaciones e identifica las características semejantes (similares o idénticas) de éstos, correspondientes a cada variable.
- Elabora una lista de semejanzas o de objetos semejantes.
- Verifica el proceso seguido y el producto obtenido.
RELACIÓN
PROCEDIMIENTO PARA RELACIONAR
- Define el propósito.
- Identifica las variables que definen el propósito,
- Separa las variables en otras más especificas (opcional)
- Identifica las características semejantes y diferentes correspondientes a cada variable.
- Establece nexos entre pares de características correspondientes a cada variable.
- Formula relaciones.
- Revisa el proceso y el producto.
CARACTERÍSTICAS ESENCIALES
PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICAR CARACTERÍSTICAS ESENCIALES Y COMPLEMENTAR DISEÑOS ABSTRACTOS
- Observa cada cuatro del conjunto de la izquierda e identifique sus características.
- Compare entre si las características observadas y determine las características esenciales del conjunto de la izquierda.
- Identifique las variables correspondientes a las características esenciales.
- Observe los cuadros del conjunto de la derecha e identifique cuál debe pertenecer al conjunto de la izquierda, con base a las características esenciales del grupo.
- Indique cuál es el cuarto miembro del conjunto de la izquierda que completa el grupo de figuras.
CONJUNTO DE PALABRAS
PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICAR CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE CONJUNTOS DE PALABRAS.
- Piense en el objeto o concepto correspondiente a cada palabra e identifique las características correspondientes.
- Compare las características comunes o esenciales del grupo de palabras.
- Identifique las características comunes o esenciales del grupo de palabras.
- Identifique las variables correspondientes a cada característica esencial.
- Verifique el procedimiento.
PLANTEAR Y VERIFICAR HIPÓTESIS
PROCEDIMIENTO PARA PLANEAR Y VERIFICAR HIPÓTESIS ACERCA DE LAS CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE UN OBJETO, SUJETO Ó SITUACIÓN.
- Observe el primer objeto, sujeto ó situación (ejemplar) y haga una lista de sus características.
- Observe el segundo ejemplar de la clase y elimine de la lista anterior las características que no están presentes en el segundo caso.
- Continué observando objetos de la clase y descarte características que no se repitan en los casos observados hasta que agote los ejemplares que haya decidido estudiar.
- Plantee las hipótesis correspondientes.
- Verifique las hipótesis planteadas y formule conclusiones. Generalmente en este momento se diseña un experimento para observar ordenadamente una muestra de ejemplares que no pertenecen a la clase con el fin de aceptar o destacar las hipótesis planteadas.
- Verifique que si la hipótesis que acepto le permite decidir, predecir o pronosticar la inclusión de un objeto de estudio ó situación nueva en la clase en estudio.
- Enumere las características esenciales de las clases de objetos, sujetos o situaciones.
CLASIFICACIÓN SIMPLE.
PROCEDIMIENTO PARA CLASIFICAR.
- Defina el propósito.
- Observe los objetos del conjunto e identifique sus características.
- Identifique semejanzas y diferencias.
- Establezca las relaciones entre las características semejantes y diferentes.
- Identifique las variables correspondientes a las características semejantes y diferentes.
- Seleccione las variables en que los objetos son, de alguna manera, semejantes y diferentes.
- Defina el o los criterios de clasificación.
- Identifique los grupos de objetos que comparen las mismas características, con el respeto a las variables elegidas y asigne cada objeto a la clase correspondiente.
- Anote o describa los conjuntos que forman las clases.
- Verifique el proceso y el producto.
VARIABLES ORDENABLES, RELACIÓN DE ORDEN
Y DE CAUSALIDAD
Variables ordenables
Son aquellas cuyos valores pueden organizarse en una secuencia progresiva, creciente o decreciente.
Características de las variables ordenables.
Los valores de las variables ordenables sugieren un orden natural y lógico de los elementos del conjunto ordenable que determinan; dicho orden se altera si se cambia la posición de cualquiera de sus elementos.
Todas las variables que permiten construir secuencias progresivas son ordenables.
Lo que se ordena son los valores de la variable o las características del objeto o situación.
Una vez ordenados los objetos, si se invierte por completo el arreglo, el orden se conserva; esta propiedad se denomina reversibilidad.
Prueba de las variables ordenables
Una variable es ordenable si es posible comparar dos cualesquiera de sus valores mediante las palabras más o menos del valor de la variable.
Procedimiento para realizar una clasificación
- Define el propósito.
- Observa el conjunto d elementos por clasificar e identifica sus características.
- Compara las características.
- Identifica las variables de clasificación.
- Ordena las variables de clasificación de acuerdo con el curso
- Clasifica con respecto a la primera (siguiente) variable hasta agotar todas las variables seleccionadas, y simultáneamente, conforme clasifica, elabora un diagrama o esquema de la jerarquía.
CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA
Características de la clasificación jerárquica
- La clasificación jerárquica requiere el establecimiento de relaciones entre categorías y subcategorías dentro de una jerarquía de clases y subclases.
- Las jerarquías pueden estar formadas por ideas y por conceptos.
- Toda clasificación jerárquica forma una estructura de árbol jerárquico que contiene niveles y ramas.
- Cada nivel corresponde a una variable y a una clasificación de los conceptos de nivel anterior en clases más específicas. De esta manera el número de subclases aumenta conforme se agregan nuevos niveles, hasta que, en el último nivel, se especifican las características o se dan los ejemplos concretos del concepto.
- las ramas recorren la jerarquía de lo particular a lo general o viceversa y permiten describir un elemento concreto en términos de los conceptos que lo generan o viceversa, un concepto general a partir de los subconceptos que lo forman.
- La relación entre las características esenciales de los conceptos en una jerarquía de clases puede ser inclusiva o subordinada. Si se comienza por el nivel superior las subcategorías incluyen cada vez características adicionales por lo que cada subconcepto forma una clasificación simple más específica, es decir, con mayor número de características esenciales que la clasificación del nivel precedente.
- Todos los componentes de una jerarquía están interrelacionados; sin embargo, todos son a la vez diferentes porque tienen características específicas de la subclase.
ORDEN
Es la organización de elementos en una secuencia progresiva tomando en cuenta un criterio previamente establecido.
Orden
Relaciones
Causalidad
Relación de orden
Es un nexo entre dos características correspondientes a la misma variable ordenable.
Relación de causalidad
Es una relación en la cual se establece un nexo entre una causa y un efecto.
PROCESOS INTEGRADORES
ANÁLISIS
Es un proceso que implica la separación de un todo en sus partes. Tiene por objetivo profundizar el conocimiento de las partes como elementos de un todo complejo, que incluyen nexos, leyes y operaciones.
El proceso de análisis incluye procedimientos o definiciones operacionales que varían de acuerdo con el propósito que se persigue. Dicho proceso constituye una operación de pensamiento complejo que permite dividir un todo en sus parte, de acuerdo con la totalidad que se seleccione, es posible realizar análisis de partes, cualidades, funciones, usos, relaciones, estructuras y operaciones.
La operacionalización del proceso de análisis lleva a la definición de procedimientos, los cuales permiten dividir, de manera sistemática y organizada, situaciones complejas en otras más simples o elementales. El desarrollo del hábito para aplicar dichos procedimientos conduce a la automatización del proceso y a la efectividad para aplicarlo de manera espontánea cuando se requiera.
SÍNTESIS
La síntesis incluye la integración de las partes, propiedades, relaciones, operaciones, etc., en una totalidad significativa.
La síntesis es más compleja que el análisis. Generalmente ocurre por etapas: se inicia con una comprensión sintética inicial que toma los rasgos más generales de lo que se percibe y proporciona un conocimiento global y difuso del objeto o situación, continúa con un análisis general desde el punto de vista de cualidades, funciones, relaciones, etcétera y culmina con un conocimiento sintético más complejo y profundo del objeto o situación en estudio.
EVALUACIÓN
El proceso de evaluación incluye dos modalidades principales. La primera, denominada evaluación interna, consiste en determinar discrepancias entre una situación deseada, cuyos criterios provienen de un modelo ideal y una situación observada que constituye el objeto o situación por evaluar. La segunda modalidad, llamada evaluación externa, consiste en comparar dos objetos o situaciones mediante criterios externos, los cuales surgen de las expectativas de personas interesadas o de los objetivos de la evaluación.
PLANIFICACIÓN
Estar dispuesto a invertir tiempo en la planificación global de alto nivel. Muchas personas pueden hacerlo es decir, tienen la disponibilidad y sin embargo no emplean el tiempo requerido para lograr una buena planificación. Dichas personas inician las tareas impulsivamente, sin prepararse para alcanzar los objetivos y, por lo tanto, nos son tan eficientes ni tan efectivas como podrían serlo.
Aprovechar al máximo los conocimientos previamente adquiridos para planificar y distribuir los recursos. Se ha comprobado que el conocimiento previo de la tarea y del contexto donde se realiza, facilita la distribución de recursos.
Ser flexible y estar dispuesto a cambiar los planes y la distribución de recursos. Es importante recordar que los planes pueden desviarse y que la aplicación de correctivos para ajustar su curso de acción es una tarea que debe ser aceptada y realizada con la flexibilidad y apertura.
Estar pendiente de nuevos tipos de recursos. Las personas a veces se empeñan en usar un tipo de recurso conocido, y no ven la eficiencia de usar nuevos recursos, con más probabilidad de mejorar la calidad de tarea. Esta es una actitud conservadora que no permite abrirse a nuevas posibilidades que cierra el progreso y limita el rendimiento.
Realizar en forma deliberada y consciente ejercicios para desarrollar la habilidad de distribuir los recursos en forma adecuada.
PROCESOS SUPERIORES
FASES DE LA PLANIFICACIÓN
- Identificación de necesidades actuales y futuras.
- Especificación de objetivos; es decir, lo que se desea lograr.
- Definición de una estrategia general o especificación de etapas del plan, forma de trabajo, tipo de evaluación, etcétera.
- Definición de una estrategia de ejecución: especificación de lineamientos operativos en relación con todas las etapas del plan, incluyendo control y evaluación.
- Especificación de la organización: personal, responsabilidades, funciones, etcétera.
- Especificación de las actividades para lograr los objetivos del proyecto.
- Cronograma o distribución de actividades de acuerdo con el tiempo.
- Especificación del costo de las diferentes actividades.
- Supervisión y control o especificación del plan de evaluación y seguimiento a las actividades
SUPERVISIÓN DE SOLUCIONES
La supervisión de soluciones es un proceso que se aplica en todas las fases de la información, desde el análisis previo de la situación hasta la generación de productos. Desde el punto de vista administrativo, interviene en la planificación, realización y control de cualquier actividad y contribuye a mantener un balance entre el resultado de la acción y la intención inicial, a fin de no permitir desviaciones del proceso como consecuencia del azar que alejen los productos intermedios o finales que se obtienen de las especificaciones previstas en función del propósito inicial.
El hecho de mantener el equilibrio no implica estatismo, por el contrario, genera un clima totalmente dinámico, que controla continuamente el proceso mediante la detección de fallas y la retroalimentación. Esta acción generadora varía en magnitud, desde la aplicación de ajustes de menor importancia que sólo tienen por objeto corregir pequeñas desviaciones, hasta la total redefinición.
La supervisión es un componente fundamental del control de calidad que debe: estar presente en toda actividad desde el momento en que se concibe una idea o un plan y hasta que se logra el objetivo planteado; ejercer función regeneradora, esto es, proporcionar la retroalimentación requerida para ajustar el curso de acción del proceso; propiciar la generación del producto deseado y estar dirigida a todas las fases de la planificación, y después de que se genera el producto, a fin de evaluar sus efectos o su impacto en la población a la cual está dirigida.
Desde el punto de vista práctico podemos señalar que la supervisión de soluciones es un proceso útil para la vida y para la adquisición de aprendizajes y tiene aplicación continua en la mayoría de los actos que implican toma de decisiones, solución de problemas y, en general, procesamiento de información. Desde el punto de vista pedagógico, dicho proceso requiere la aplicación de habilidades de pensamiento que pueden ser desarrolladas mediante capacitación.
COMO MEJORAR LA SUPERVISIÓN DE SOLUCIONES
- Estar consciente de la necesidad de supervisar las soluciones y mostrarse dispuesto a actuar para lograrlo. Es necesario mantenerse alerta, detectar la necesidad de supervisar las estrategias de solución de problemas y actuar con base a los conocimientos que se generan para producir la retroalimentación requerida.
- Cuidar la justificación del esfuerzo. Los psicólogos han observado que una vez que la persona ha invertido cantidad de tiempo y otros recursos en la solución de un problema, tiende a buscar razones para justificar esta inversión. Como consecuencia se niega a realizar cambios o a iniciar de nuevo la tarea utilizando otro método. Esto ocurre en la vida académica, en el trabajo de las relaciones afectivas; hay ejecutivos que una vez hacha una inversión para promover un producto, se niegan a retirarlo del mercado aun cuando han comprobado que no tiene éxito. De igual manera, esto ocurre con científicos que se niegan a abandonar una línea de investigación o una determinada metodología. En este caso, ser un buen empresario, ejecutivo o científico requiere no solamente de saber qué hacer y cómo hacerlo, sino saber cuándo desistir de una tarea para iniciar otra.
- Evitar la impulsividad en la supervisión de soluciones. Muchas veces se procede con precipitación, se piensa que algo está mal, se cambia y después se descubre la falla estuvo en la supervisión de la solución y que método original era el adecuado. Esto significa que el proceso de supervisión de soluciones, también está expuesto a errores y hay que actuar con prudencia, cautela y actitud reflexiva.
- Ser receptivo y evaluar la retroalimentación externa. Frecuentemente, durante la solución, de problemas se recibe la retroalimentación externa. Esta retroalimentación en general es útil y ayuda a ver errores que la persona que interviene en el problema no detecta. Sin embargo, es necesario evaluar la retroalimentación de otras personas tan cuidadosamente como la de las fuentes internas, es decir, considerar su valor y confiabilidad. En conclusión, la persona debe mostrarse receptiva, pero a la vez crítica de la retroalimentación de fuentes externas; evita ponerse a la defensiva y cerrar la comunicación para no dar la impresión de que es inflexible y propensa a rechazar las opiniones ajenas.
- Buscar la retroalimentación externa. En muchos casos, las personas se quejan porque no reciben retroalimentación, es decir, no se les reconoce el trabajo, no se les dice cuándo están equivocadas, etc. Pero existen también personas que no dan retroalimentación a menos que se les pida. En estos casos es donde el problema se resuelve si se solicita la retroalimentación que las personas no dan espontáneamente.
RETROALIMENTACIÓN
- Como retroalimentación se designa el método de control de sistemas en el cual los resultados obtenidos de una tarea o actividad son reintroducidos nuevamente en el sistema con el fin de controlar y optimizar su comportamiento. Es decir, es compartir con una persona o un grupo de ellas, las sugerencias, preocupaciones y observaciones identificadas en algún acto o proceso con el fin de mejorar su funcionamiento. Es por ello que el también llamado retroacción o en inglés “feedback”, este método es excelente para eliminar errores, fallas y vicios en los equipos de trabajo, las personas y organizaciones enteras.
- Ser receptivo y evaluar la retroalimentación externa. Frecuentemente, durante la solución, de problemas se recibe la retroalimentación externa. Esta retroalimentación en general es útil y ayuda a ver errores que la persona que interviene en el problema no detecta. Sin embargo, es necesario evaluar la retroalimentación de otras personas tan cuidadosamente como la de las fuentes internas, es decir, considerar su valor y confiabilidad. En conclusión, la persona debe mostrarse receptiva, pero a la vez crítica de la retroalimentación de fuentes externas; evita ponerse a la defensiva y cerrar la comunicación para no dar la impresión de que es inflexible y propensa a rechazar las opiniones ajenas.
- Buscar la retroalimentación externa. En muchos casos, las personas se quejan porque no reciben retroalimentación, es decir, no se les reconoce el trabajo, no se les dice cuándo están equivocadas, etc. Pero existen también personas que no dan retroalimentación a menos que se les pida. En estos casos es donde el problema se resuelve si se solicita la retroalimentación que las personas no dan espontáneamente.
CODIFICACIÓN
La Codificación es un proceso mediante el cual se transforma o cambia un estímulo en una representación mental, una condición o un nuevo estado. Generalmente dicho proceso ocurre en tres etapas: percepción del estímulo, asociación del estímulo con la información importante que se tiene en la memoria e interpretación del significado o representación interna del estímulo.
Durante la codificación, el sujeto transforma el estímulo, visual o verbal, en una imagen mental. Este proceso es interno y la única manera de conocerlo es mediante la exteriorización que hace el sujeto, cuando expresa verbalmente o representa mediante algún gráfico, el resultado de su codificación. Por ejemplo, durante el procesamiento mental que realiza el sujeto para codificar, observar un objeto real o cualquier estímulo verbal o figurativo, como un libro, una palabra, un dibujo, etc., asocia dicho estímulo a una imagen o al concepto que tenga en la mente acerca de este estímulo y lo transforma en una representación mental propia, la cual hace visible en caso de que se le pida, mediante el uso de una señal, código, etcétera.
Factores que afectan la codificación.
La codificación depende de:
- La habilidad de la persona para recibir los estímulos.
- La información que tiene el sujeto acerca del hecho que codifica, por ejemplo, si es un caso de geometría, mientras más sabe del tema, más detalles y relaciones codifica.
- Las demandas de la tarea.
- La naturaleza del estímulo o de la información que proporciona. Por ejemplo, el modo de codificación verbal es apropiado para estímulos que por naturaleza son secuenciales, es decir, que están distribuidos en el tiempo, como la explicación de un procedimiento; mientras que el modo visual es más apropiado para codificar estímulos de información simultánea, distribuida en el espacio, como paisajes, etc. Sin embargo, conviene destacar que la mayoría de los esfuerzos de codificación natural incluyen ambos modos: verbal y visual. Podemos usar los modos verbal puro, visual puro o combinados.
INFERENCIA
La inferencia es un proceso que consiste en establecer una relación o nexo entre dos situaciones o eventos. Muchos autores piensan que este proceso es básico para adquirir ciertos tipos de pensamiento, tales como el inductivo, deductivo, analógico; desarrollar habilidades para realizar pensamiento abstracto, y para la comunicación y la comprensión del lenguaje, etcétera.
El análisis de relaciones entre pares de palabras facilita la generación de inferencias. En esta unidad se adopta una clasificación que incluye trece categorías, las cuales, aún cuando a simple vista parecen directas y obvias, facilitan la identificación de muchos de los nexos que dan origen a las inferencias.
Semejanza: Relaciones entre sinónimos o entre palabras que significan casi lo mismo.
Contraste: Relaciones entre antónimos o palabras que son casi opuestas en significado.
Predictiva: Términos relacionados por un verbo o relación verbal.
Coordinación: Los dos términos se refieren al mismo aspecto o asunto, es decir, son de la misma categoría.
Subordinación: Relación en la cual un objeto A es un tipo de una clase B.
Superordinación: Es una relación en donde A es una categoría que incluye a B.
Terminación: Cada término es parte de una expresión completa. Las dos palabras forman una sola unidad.
Parte-todo: Relaciones en las cuales A es parte de B.
Todo-parte: Relaciones en las cuales B es parte de A.
Igualdad: Relaciones en que envuelven equivalencia matemática o lógica.
Negación: Relaciones que incluyen negaciones lógicas o matemáticas.
Relaciones de palabras: Relaciones gramaticales entre palabras.
No semánticas: las palabras están conectadas por relaciones no semánticas; por ejemplo: rima, distribución de letras, etcétera.